
CADENAS DE SUMINISTRO INCLUYENTE
SAGARI. CONSERVACIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA
SECTOR: Energía.
UBICACIÓN: Campo Sagari, región de Cusco, en Perú.
AÑO: 2017 – presente.
ALIADOS: ONG Flora y Fauna Internacional.
BENEFICIARIOS: Comunidades locales, empleados
y contratistas/ proveedores.


RETO
Uno de los principales retos de REPSOL en las comunidades amazónicas es asegurar que sus actividades de explotación de gas natural no afecten el entorno ecológico y social de la región. La Amazonía peruana, hogar de comunidades indígenas como los Machiguenga y Ashaninka, requiere medidas para mitigar riesgos ambientales, evitando la deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad. Además, REPSOL debe fomentar relaciones respetuosas con las comunidades locales, protegiendo sus derechos y tradiciones, y asegurando que los beneficios de sus proyectos lleguen a estos grupos vulnerables. La responsabilidad social y ambiental es clave para evitar conflictos, reducir impactos negativos y promover un desarrollo sostenible que garantice tanto la conservación del medio ambiente como el bienestar de las comunidades indígenas.
SOLUCIÓN
El Proyecto Sagari de REPSOL surge como una solución integral, donde la comunicación y la capacitación fueron aspectos clave para abordar los desafíos que implicaba la construcción de un ducto de 18km entre los campos de gas de Sagari y Kinteroni, ubicado en las reservas comunales de Machiguenga y Ashaninka.
Durante la construcción del ducto, se implementaron diversos planes para mantener la integridad y calidad del bosque y proteger los hábitats naturales. Para garantizar la mínima afectación al entorno, REPSOL realizó estudios exhaustivos de la zona antes de comenzar el trabajo. En alianza con la ONG Flora y Fauna Internacional se organizaron grupos de trabajo con las comunidades locales para revisar y mejorar los procedimientos diseñados. Los datos y sugerencias aportados por la comunidad fueron tenidos en cuenta en el diseño definitivo del ducto, la ubicación de las infraestructuras y el diseño de las acciones de mitigación. También se capacitó a los trabajadores y contratistas participantes en la construcción en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
IMPACTO
El Proyecto Sagari ha generado un impacto muy positivo en diversos aspectos. A nivel ambientales, se han implementado medidas estrictas para preservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas durante la construcción del ducto. Además, se ha implementado el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para la mitigación de impactos sobre la biodiversidad durante la construcción del gasoducto y sus instalaciones asociadas.
Gracias al enfoque participativo y los programas de formación a los contratistas, trabajadores y las comunidades locales han adquirido conocimientos y habilidades para aplicar mejores prácticas ambientales. Esto ha sido posible gracias a una significativa inversión de más de 1.500h de formación por persona en aspectos de biodiversidad.
Como resultado de estas acciones, la empresa obtuvo un reconocimiento en la Reserva Comunal Machiguenga, por fortalecer la gestión colaborativa con la comunidad local.
