Profundizamos en la inversión en la comunidad como estrategia empresarial

Celebramos el tercer taller para seguir dando forma a nuestra IX investigación “Inversión en la comunidad. Hacia estrategias empresariales con impacto”.

 

Tras los dos primeros encuentros, seguimos avanzando hacia el objetivo central de la publicación: ofrecer a las empresas un marco práctico y riguroso para invertir en la comunidad, generando impacto social real y valor empresarial sostenible.

 

Un espacio de diálogo multiactor

Nos reunimos en la sede de 21gramos, que está facilitando el proceso metodológico de la investigación, junto a representantes de distintos sectores para profundizar en la inversión en la comunidad desde una mirada plural y complementaria:

  • Nuestras empresas socias: Repsol, SQRUPS, Open Value Foundation – Global Social Impact, Dia, Reale, ILUNION, IESE Business School y CODESPA.
  • Empresas invitadas: Minor Hotels – NH Hoteles.
  • Administración pública: Ayuntamiento de Madrid.
  • Sector académico: ICADE.
  • Asociaciones y fundaciones: Fundación «la Caixa», Asociación Norte Joven y Asociación Española de Fundaciones.

En este taller conocimos el modelo de las fundaciones comunitarias. Reflexionamos sobre la evolución de la acción social. Y, además, identificamos retos y claves de éxito para fortalecer la acción social empresarial.

 

Definir para medir: el valor de un marco común

Una idea volvió a emerger con fuerza: sin lenguaje común no hay estrategia compartida ni medición comparable. Contar con definiciones e indicadores homogéneos permite identificar buenas prácticas, guiar la toma de decisiones y evitar esfuerzos dispersos o duplicados.

También se subrayó la importancia de metodologías de evaluación alineadas con marcos europeos y herramientas como Prosper4ALL, que facilitan transparencia, credibilidad y gestión del riesgo reputacional.

Medir ya no es una opción. Medir es gestionar. Medir es demostrar.

 

Fundaciones comunitarias: un nuevo actor clave

Rosa Gallego, Directora de Relaciones Institucionales y Fundaciones Comunitarias en la Asociación Española de Fundaciones, presentó el papel de estas entidades como estructuras que movilizan recursos desde el territorio (place-based funding) para fortalecer el tejido social.

Son organizaciones:

  • Multicausa y facilitadoras

  • Basadas en confianza, colaboración y transparencia (trust-based giving)

  • Orientadas a reconstruir y cohesionar comunidad, especialmente en situaciones de crisis (como en la DANA en Valencia)

Tres conceptos resumen su esencia: confianza, paciencia y contribución.

 

Retos y soluciones compartidas

Durante la dinámica grupal, los participantes coincidieron en los principales retos de la acción social empresarial:

Reto Qué ocurre
Falta de continuidad Iniciativas impulsivas, no estratégicas
Negocio vs impacto Dificultad para integrarlo en los distintos departamentos
Medición desigual Indicadores no comparables
Complejidad interna Es más difícil convencer que ejecutar
Stakeholders desconectados Falta de coordinación
Burocracia Lentitud y cargas administrativas
Iniciativas aisladas Falta una agenda común

 

Y junto a ellos, surgieron soluciones claras:

  • Agenda compartida y visión territorial.

  • Lenguaje e indicadores comunes.

  • Presupuestos estables.

  • Más colaboración y menos individualismo.

  • Medición y comunicación en positivo.

  • Alineación entre lo global y lo local.

  • Reconocimiento de los costes de gestión.

  • Participación de todos los actores del ecosistema.

 

10 claves para una estrategia de alto impacto

  1. Conocer a fondo el contexto comunitario.
  2. Definir un propósito claro y alineado (o no) con el negocio.
  3. Tejer alianzas locales y multisectoriales.
  4. Establecer objetivos SMART.
  5. Diseñar mecanismos sostenibles, más allá de acciones puntuales.
  6. Invertir en capacidades del territorio.
  7. Medir y reportar con transparencia.
  8. Comunicar con autenticidad.
  9. Impulsar el compromiso interno.
  10. Integrar la acción social en la estrategia empresarial.

El impacto se multiplica cuando hay coherencia, colaboración y medición.

 

Mirando hacia el futuro

Los próximos pasos de la investigación se centrarán en sistematizar conceptos, profundizar en la medición e identificar buenas prácticas, para ofrecer herramientas útiles a las empresas que desean actuar con compromiso real.

Porque hoy, más que nunca, ser buenas empresas también es buen negocio.

Si trabajas en una compañía y quieres conocer más o sumarte a la investigación.

¡Contáctanos!

Gracias a 21gramos por su colaboración y acompañamiento y a todas las personas, empresas socias y entidades participantes por su visión y generosidad.

¡Nos vemos en el próximo taller!

 

¿Quieres profundizar?

Consulta nuestras publicaciones anteriores